top of page

EVENTOS REALIZADOS
Evidencia y Galeria Fotografica del desarrollo de las Actividades en algunos Municipios Artesanales de Colombia




1/17
BARICHARA - SANTANDER
GUANE - SANTANDER
RAQUIRA - BOYACA
VILLA DE LEYVA - BOYACA
BARICHARA - SANTANDER
Una carretera sumergida en un paisaje desértico de tierra roja y amarilla serpentea hasta llegar al pueblo donde la piedra es hogar, es camino, es iglesia, es arte y cementerio. Ese camino lleva a Barichara, un pueblo capaz de hacer viajes en tiempo hasta la colonia, cuando las construcciones eran de bahareque y las paredes blancas - cal..
Declarado Monumento Nacional en 1978 por ser un testimonio arquitectónico de la conquista y transportar a los turistas y habitantes con su belleza. No en vano Barichara es considerado el pueblo más bonito de Colombia, gracias a las manos artesanas que labraron piedra a piedra para construir sus casas e iglesias.Barichara es considerado el pueblo más bonito de Colombia.
El pueblito se eleva sobre una vasta meseta árida y de clima templado con noches de cielos despejados y está a 118 kms de Bucaramanga en el departamento de Santander y a 445 kms de Bogotá, capital de Colombia.
UN OASIS DE TRANQUILIDAD
Una de las primeras cosas que se sienten al llegar a Barichara es la calma con la cual transcurre la vida. Los pobladores caminan por las calles sin afanes y saludan con amabilidad al cruzarse con otras personas. Parte del viaje es recorrer cada cuadra de la villa para buscar alojamiento. Hay diferentes opciones Hoteles Boutique, Hospedajes e incluso Casas para el Alquiler.
En el recorrido se encuentran varios locales de artesanÃascomo hamacas, alpargatas, vestidos, collares y joyas en tagua, figuras talladas en piedra, bolsos y mochilas y tapetes de fique entre muchas otras cosas.Caminando por los recovecos de Barichara se descubre un soberbio mirador que se roba el aliento de quienes se detienen a contemplar el paisaje del valle del RÃo Suarez. En medio de la aridez y la tierra amarilla moteada de verde, ondula poderoso el rÃo que desaparece en el horizonte donde nace un cielo azul marino durante el dÃa y rojo, o fucsia, naranja o rosado durante el ocaso imponente.








![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Cerca al mirador están un nostálgico y hermoso Cementerio de Piedra y la Capilla de Jesús que, a igual que la Iglesia de la Inmaculada Concepción en la plaza central, la Capilla Santa Bárbara en el norte del pueblo y la Capilla de San Antonio al sur, está toda hecha de piedra amarilla, extraÃda de las canteras de la región.
RECORRIDO ARTESANAL.
El recorrido tiene como objetivo reconocer e identificar la grandiosa variedad artesanal del "Pueblo mas Lindo de Colombia" mediante actividades como:
- Visita a Talleres de Produccion de: Papel, Tapia, Piedra..
- Muestra de Procesos de Recoleccion, transformacion y manejo de las Materias Primas.
- Visita a los Templos Religiosos.
- Visita a las Tiendas de Artesanias.
- Recorrido Guiado por las Calles principales.
- Evidencia de la arquitectura Caracteristica del Pueblo.
- Mirador de Cabrera.
A continuacion un Registro Fotografico del evento realizado con estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Bogotá.





1/12
CURITI - SANTANDER
CuritÃ, nombre heredado del vocablo indÃgena Guane "Pueblito de Tejedores", es un hermoso pueblo santandereano que ha rescatado el uso del Fique en tejidos de muchos colores y formas que son utilizados para hacer diferentes productos.
Esta ruta es un recorrido a través de la historia cultural de nuestros antepasados, los indÃgenas Guanes, tejedores de la fibra del fique, oficio heredado hasta nuestros dÃas por medio de la cultura de saberes y la tradición; que se mantiene para generar una vistosa muestra de bolsos, carteras, alpargatas, tapetes y trajes de colores, pintadas con tintes naturales extraÃdos del huito y el achiote, entre otros. El fique mezclado con el cuero permite la producción de zapatillas y carteras de exportación.
A traves de un interesante recorrido desde el cultivo de la planta de fique hasta la producción artesanal, conocerá el proceso de recogido, selección, lavado y secado del fique, la posterior elaboración de la Madeja de Hilo y los Telares, hasta de elaboración de artesanÃas.
RECORRIDO ARTESANAL.
El recorrido tiene como objetivo reconocer e identificar la grandiosa variedad artesanal del "Pueblo de Tejedores" mediante actividades como:
- Visita a Talleres de Produccion de: Fique
- Muestra de Procesos de Recoleccion, transformacion y manejo de las Materias Primas..
- Visita a las Tiendas de Artesanias.
- Recorrido Guiado por las Calles principales.
A continuacion un Registro Fotografico del evento realizado con estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Bogotá.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |





1/18
RAQUIRA - BOYACA
Una de las actividades más representativas de la vida de los pueblos precolombinos fue la alfarerÃa. En ollas, jarras y vasijas se guardaba el agua, el maÃz y la sal; se fermentaba la chicha y se preparaban los alimentos.Desde estos tiempos, las vasijas de arcilla y barro han adquirido no solamente un carácter útil en la vida de las sociedades que las elaboraban sino un cierto valor mágico, ya que la cerámica era y es considerada la unión de los cuatro elementos del universo: agua, aire, barro y fuego.
Los conquistadores españoles llegaron a Ráquira, que en lengua chibcha significaba Ciudad de las ollas, en el año 1537 y viendo la diversidad de utensilios elaborados en cerámica y una extraordinaria habilidad manual de los indÃgenas, le dieron el nombre de Pueblo de olleros.
Ráquira es, hoy en dÃa, un pueblo cuyo cada metro cuadrado está cubierto de cerámica elaborada de forma tradicional por las manos de expertos que de los bojotes de arcilla moldean ollas, jarrones, marranitos y todo tipo de utensilios.
EL MATERIAL
En la producción de cerámica de Ráquira se utilizan los siguientes tipos de arcilla: Arcilla Negra que contiene porcentajes considerables de carbón, Arcilla Blanca, Arcilla Amarilla y Arcilla Roja con óxido de hierro.
La extracción de las arcillas es realizada por los hombres de forma periódica, normalmente dos veces al año durante el verano que corresponde a las temporadas comprendidas entre Junio-Agosto y Diciembre-Febrero, ya que, en la época de lluvias, las minas se llenan de agua. Otros materiales utilizados en la elaboración de la cerámica son: la arena extraÃda de los rÃos y quebradas de la región y el carbón mineral que viene de las minas de Guachetá en el departamento de Cundinamarca.
TRES CLASES TRADICIONALES DE CERAMICA
* Loza de Arena Utilitaria
Es un tipo de loza muy resistente por el alto grado de arena en su composición, gracias a la que el producto final mejora su resistencia al uso y al fuego: ollas, tinajas, cazuelas, pailas, etc.
* Loza de MaÃz Tostao
Se trata de juguetes y miniaturas de loza tan pequeños como granos de maÃz que se refieren a la cerámica ceremonial que se utilizaba como ofrenda para obtener buena suerte y resultados en el trabajo: platos, tazas, pitos en forma de gallina, etc.
* Loza de Dedo
Se utiliza para servir la comida a los niños y, por el otro lado, loza que cumple la función utilitaria: ceniceros, alcancÃas, candelabros, licoreras, jarritas, dulceritas, etc. o puramente estética: caballitos, pesebres, figuras humanas, cuadros de representaciones religiosas.Más de 500 familias de Ráquira se dedican a la alfarerÃa y al trabajo con arcilla y barro.
Hoy en dÃa, gracias a una enorme diversidad de artesanÃas en cerámica y a una reconocida escuela de artesanÃas que educa a los futuros artesanos, Ráquira se ha convertido en la Capital Artesanal de Colombia.
Aparte de las tradicionales cerámicas de carácter folclórico, tales como figuras antropomorfas y zoomorfas, los inmortales caballitos de Ráquira, pesebres, muñecos, utensilios de cocina, los alfareros cada dÃa proponen nuevos diseños de sus productos que van de acuerdo a las necesidades de los compradores: materas, vajillas de té y café, cerámica decorativa, etc., porque la creatividad de los artesanos de Ráquira no tiene fronteras.
RECORRIDO ARTESANAL.
El recorrido tiene como objetivo reconocer e identificar la grandiosa variedad artesanal de la "Capital Artesanal de Colombia" mediante actividades como:
- Visita a Talleres de Produccion de Arcilla, Barro.
- Muestra de Procesos de Recoleccion, transformacion y manejo de las Materias Primas.
- Visita a las Tiendas de Artesanias.
- Recorrido Guiado por las Calles principales.
- Evidencia de la arquitectura Caracteristica del Pueblo.
A continuacion un Registro Fotografico del evento realizado con estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Bogotá.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |

RECORRIDO ARTESANAL.
El recorrido tiene como objetivo reconocer e identificar la grandiosa variedad artesanal de la "Capital Artesanal de Colombia" mediante actividades como:
- Visita a Talleres donde se trabajan elemtos en Cuero, Joyeria, Tejidos.
- Muestra de Procesos de transformacion y manejo de las Materias Primas.
- Visita a las Tiendas de Artesanias.
- Visita a los Viñedos
- Recorrido Guiado por las Calles principales.
- Evidencia de la arquitectura Caracteristica del Pueblo.
A continuacion un Registro Fotografico del evento realizado con estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Bogotá.
VILLA DE LEYVA - BOYACA
Si no fuera el clima frÃo, uno podrÃa creer que al llegar a Villa de Leyva se trasladó al corazón de AndalucÃa (España). La impresión es muy parecida. Una ciudad de fachadas blancas, con ventanales y puertas de madera, bellos balcones de influencia morisca constituyen acentos caracterÃsticos de la tradición hispánica.
Villa de Leyva fue fundada en 1572 y construida según las normas arquitectónicas españolas. La misma ubicación de la ciudad, un valle, parece ser un emocional encuentro del Nuevo Mundo con los lugares de España. Una larga historia de ciudades mediterráneas les ayudó a los conquistadores determinar la plaza central y la red de calles, pero el corazón de esta ciudad es indudablemente boyacense. Allà radica la gracia y el carácter de Villa de Leyva.
La plaza Mayor es inmensa y cuenta 14.000 m². En la época de la Reconquista se erigieron allà varios patÃbulos para ejecutar a los partidarios de la libertad. En la actualidad, la plaza constituye el centro de los festivales y de las celebraciones: concurso de cometas en agosto, exhibición de motocicletas de alto cilindraje, reinado de cebolla en octubre, festival de luces en diciembre, hasta el festival astronómico, por la ubicación estratégica de Villa de Leyva.
Llegar a Villa de Leyva, ponerse gorro, guantes y ruana de lana y tomarse un chocolate caliente con queso en una de las cafeterÃas de la plaza mayor es como dar un paso atrás, recorrer el pasado por las calles empedradas, admirar los patios de casas de la época, parar un momento para respirar profundamente, mirando hacia la montaña, al pie de la cual se escondió la iglesia principal de la ciudad y conocer el pueblo auténticamente colonial es una de las impresiones inolvidables y el retorno hacia las raÃces, donde se mezcla la religión, la arquitectura, el paisaje verde y la pasión boyacense.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |




1/19
bottom of page